_Comienza Gasset su ensayo atendiendo al fenómeno del rechazo que suscitaba en su día el arte nuevo. Nos señala cómo gracias al Romanticismo el arte ha sido durante una larga época popular y "democrático". Las manifestaciones artísticas de la época gustaban a todos. Y aunque no gustasen a todos; todos las entendían. "Las obras románticas son las primeras -desde la invención de la imprenta- que han gozado de grandes tiradas. El romanticismo ha sido por excelencia el estilo popular. Primogénito de la democracia, fue tratado con el mayor mimo por la masa".
_Sin embargo observa que el arte nuevo provoca en el público un rechazo y una enemistad instintiva, "tiene a la masa en contra y la tendrá siempre. Es impopular por esencia; más aún, es antipopular". La manifestación de obras del nuevo arte, provoca que la masa popular se divida en dos partes. Una, mínima que está a favor, y otra, la mayoría que está en contra. Y la razón de que se produzca este cisma entre el público no es que a unos guste y a otros no. Es que la mayoría no la entienden.
_Y si hay quién no lo entiende es porque sus principios no son "genéricamente humanos". Por lo que "el arte nuevo, por lo visto, no es para todo el mundo, como el romántico, sino que va desde luego dirigido a una minoría especialmente dotada".
_La masa, mimada por el romanticismo, se siente ofendida ante la contemplación de una obra que no entiende y que cree una burla a la sacrosanta institución artística.
_Justifica Gasset el advenimiento de una nueva época y toma partido por ella: "Se acerca el tiempo en que la sociedad, desde la política al arte, volverá a organizarse, según es debido, en dos órdenes o rangos. El de los hombres egregios y el de los hombres vulgares. Todo el malestar de Europa vendrá a desembocar y curarse en esta nueva y salvadora escisión. La unidad indiferenciada, caótica, informe, sin arquitectura anatómica, sin disciplina regente en que se ha vivido por espacio de ciento cincuenta años no puede continuar. Bajo toda la vida contemporánea late una injusticia profunda e irritante: el falso supuesto de la igualdad real entre los hombres. Cada paso que damos entre ellos nos muestra tan evidentemente lo contrario que cada paso es un tropezón doloroso".
_Intenta demostrar como aquellos que no entienden el arte nuevo no entienden, en realidad, ningún arte. Se pregunta. "¿A qué llama la mayoría de la gente goce estético? ¿Qué acontece en su ánimo cuando una obra de arte, por ejemplo, una producción teatral, le "gusta"?. La respuesta no ofrece duda. A la gente le gusta un drama cuando ha conseguido interesarse en los destinos humanos que le son propuestos. Los amores, odios, penas, alegrías de los personajes conmueven su corazón. Toma parte en ellos, como si fuesen casos reales de la vida. Y dice que es "buena" la obra cuando ésta consigue producir la cantidad de ilusión necesaria para que los personajes imaginarios valgan como personas vivientes". "Esto quiere decir que para la mayoría de la gente el goce estético no es una actitud espiritual diversa en esencia de la que habitualmente adopta en el resto de sus vidas". Por lo que "una obra que no lo invite a esta intervención le deja sin papel". Ahora bien: "Alegrarse o sufrir con los destinos humanos que, tal vez, la obra de arte nos refiere o presenta es cosa muy diferente del verdadero goce artístico".
_Pone el ejemplo de una persona que contempla un jardín a través de una cristal. El cristal sería la obra de arte y lo contemplado lo representado en la obra. Cuando enfocamos nuestra mirada al jardín desaparece de nuestra visión el cristal, "...cuanto más puro sea el cristal menos lo veremos". Para posar nuestra visión sobre el cristal, para verlo, necesitamos realizar un esfuerzo e ignorar las formas que reclaman nuestra atención. Según éste simil dice Gasset que: "Por tanto, ver el jardín y ver el vidrio de la ventana son dos operaciones incompatibles: la una excluye a la otra y requieren acomodaciones oculares diferentes".
_El vulgo no entiende el arte nuevo porque su punto de vista es inapropiado. Está omitiendo un juicio sobre algo (que no está viendo) tomando como referencia lo que está viendo. Durante el siglo XIX naturalismo y romanticismo han contaminado con la "humanización de la obra" la percepción de la realidad artística. "Reducían a un mínimo los elementos estristamente estéticos y hacían consistir la obra, casi por entero, en la ficción de las realidades humanas".
Gasset afirma que esta tendencia llegará a radicalizarse y llevará a la obra de arte a un extremo en que "el contenido humano representado sea tan escaso que casi no se le vea".
_Busca y encuentra cuales son las tendencias conexas entre las distintas manifestaciones del arte nuevo:
_1. Deshumanización del arte. 2. Evitar las formas vivas. 3. A hacer que la forma de arte no sea sino obra de arte. 4. A considerar el arte como juego y nada más. 5. A una esencial ironía. 6. A eludir toda falsedad. 7. El arte es una cosa sin trascendencia.
_Usando el ejemplo de un moribundo (al que curiosamente califica de "ilustre") y al que acompañan la mujer del moribundo, el médico, un periodista y un pintor, intenta demostrarnos como la realidad se percibe de forma distinta dependiendo del grado de implicación emocional que se tenga con ella. Por otra parte, cuánto menos implicación emocional se tenga más objetivamente se percibirá dicha realidad. Distingue entre "realidad vivida" y "realidad contemplada" y asegura que es esta última la que nos permite emitir un juicio más certero sobre lo que vemos. Sin embargo Gasset advierte que "la realidad vivida" sustenta todas las otras interpretaciones de la realidad, sin la cual "...un cuadro, una poesía dónde no quedase resto alguno de las formas vividas sería ininteligibles, es decir, no serían nada". ¡
_El arte nuevo ha tomado diferentes direcciones y distintas maneras de manifestarse. Pero a pesar de los distintos modos y máximas que adoptan cada una de éstas distintas tendencias encuentra que el nexo común entre todas ellas es la de deshumanizar el arte.
Propone comparar un cuadro del nuevo arte con otro del 1860. Analiza las formas patentes en los dos lienzos y encuentra que, por un lado, el pintor del siglo XIX procura que las formas manifestadas en el cuadro sean reconocibles. Sin embargo, el nuevo pintor no es que "no sepa pintar" y por esa razón las formas son tan torpemente representadas, tan trabajosamente reconocibles, sino que se ha propuesto de forma intencionada "deformarla, romper su aspecto humano, deshumanizarla, por lo que "...al extirparles su aspecto de realidad vivida, el pintor ha cortado el puente y quemado las naves que podían transportarnos a nuestro mundo habitual". . . . "Tenemos, pues, que improvisar otra forma de trato por completo distinto del usual vivir las cosas"..."El arte de que hablamos no es sólo inhumano por no contener cosas humanas, sino que consiste activamente en esa operación de deshumanizar".
_Siendo, como parece que la gente nueva del arte ha declarado tabú la presencia de lo humano en el arte, pasa Gasset ha distinguir cuales son las jerarquías de "lo humano":
. Lo personal. . Los seres vivos; y . Las cosas inorgánicas-
_Y siendo "lo personal lo más humano de lo humano, es lo que más evita el arte joven". Pasa a demostrar como "lo humano" contamina incluso al buen arte porque al despertar pasiones, emociones, sentimientos, éstas son un obstáculo para apreciar la realidad artística que tiene que estar en el objeto en sí mismo y no "en una exposición de realidades vividas". Compara el placer que experimentan las gentes ante la contemplación de los dramas humanos en las obras de arte con la borrachera del borracho que se alegra por nada sin motivo. "En vez de gozar del objeto artístico, el sujeto goza de sí mismo; la obra ha sido sólo la causa y el alcohol de su placer. Y esto acontecerá siempre que se haga consistir radicalmente el arte en una exposición de realidades vividas".
_Partiendo del tabú y pasando por la metáfora, Gasset trata de hacernos comprender que la gente nueva trata de darle la espalda a esa omnipresente "realidad" en la que se basaba, como la única manera posible hasta entonces, toda realidad artística. "La metáfora (dice Gasset) es probablemente la potencia más fértil que el hombre posee". "Todas las demás potencias nos mantienen inscritos dentro de lo real, de lo que ya es". "Sólo la metáfora nos facilita la evasión y crea entre las cosas reales arrecifes imaginarios, florecimiento de islas ingrávidas". Señala (y es curioso) como la metáfora proviene del tabú. Cuando en tiempos pasados caía sobre el hombre la prohibición de tocar o de nombrar alguna cosa; el hombre se las ingeniaba para nombrarla mentando otras. De ahí nació la metáfora. Pero además de la metáfora existen otros medios de deshumanización. "Para sartisfacer el ansia de deshumanizar no es, pues, forzoso alterar las formas primarias de las cosas. Basta con invertir la jerarquía y hacer un arte donde aparezcan en primer plano, destacados con aire monumental, los mínimos sucesos de la vida". "Antes se usaba la metáfora como adorno que se colocaba sobre la realidad mencionada". "Ahora se procura eliminar lo real y se trata de realizar la metáfora".
Explica como nuestra relación con las cosas consiste en pensarlas, en formarnos ideas de ellas: "pensar es el afán de captar mediante ideas la realidad". Pero que el objeto, la realidad "es siempre más y de otra forma que lo pensado en la idea". "Sin embargo la tendencia natural del hombre es creer que la realidad es lo que pensamos de ella; por lo tanto a confundirla con la idea; tomando ésta de buena fe por la cosa misma". "Pero si invertimos la dirección y dándole la espalda a la realidad y tomando a las ideas por lo que son -sólo esquemas subjetivos- tratamos de realizarlas, habremos deshumanizado, desrealizado éstas. Porque ellas son, en efecto, irrealidad".
En un principio se utilizó la metáfora para cubrir, adornar o magnificar la realidad. La realidad era el apoyo del adorno que suponía la metáfora. Posteriormente se trata de suprimir el soporte real y de realizar la metáfora, hacer de ella la realidad de la obra.
_La forma en que nos relacionamos con las cosas es pensarlas. Formamos ideas de ellas para, de esa forma, intentar atrapar la realidad. Ahora bien, el objeto, la cosa pensada, es siempre más y de otra forma que la idea. La idea queda siempre como un boceto inacabado de aproximación a la realidad. Sin embargo nuestra tendencia natural es a considerar a la idea como la realidad misma, confundiendo una con la otra. Esta es la tendencia "humana". Si, en lugar de esto, invertimos el proceso, y volviéndonos hacia la otra dirección, vamos de esta a la idea y tratamos de realizar las ideas habremos deshumanizado éstas.
"De pintar las cosas se ha pasado a pintar las ideas: el artista se ha cegado para el mundo exterior y ha vuelto la pupila hacia los paisajes internos y subjetivos".
Llama la atención a Gasset el hecho de que después de un largo periodo en que se ha hecho sumiso homenaje a la forma viva (gótico, renacimiento) el artista nuevo sienta horror por seguir la línea directriz que le antecedía. Y añade: "El fenómeno se complica cuando recordamos que periódicamente atraviesa la historia esta furia de geometrismo plástico".
Nos señala Gasset que aunque su intención tan sólo es filiar el arte nuevo obedece a una curiosidad más profunda: "arte y ciencia, por ser dos de las actividades menos sometidas a las condiciones sociales son las primeras en percibir el cambio de la sensibilidad colectiva". Señala cómo el pasado histórico del arte influencia al artista de la época, que o bien se afiliará a la tradición para intentar aportar una nueva mejora o bien se opondrá a ella en el intento de crear una obra que se oponga a la moda vigente.
"Se ha visto siempre, sin dificultad, en la obra de una época la voluntad de parecerse más o menos a la de otra época anterior. En cambio, parece costar trabajo a casi todo el mundo advertir la influencia negatica del pasado y notar que un nuevo estilo está formado muchas veces por la consciente y complicada negación de los tradicionales". Pero señala Gasset una interesante idea (que se me da a mi que es cierta)...:"El vigor del ataque está en razón directa de las distancias. Por eso lo que más repugna a los artistas de hoy es la manera predominante en el siglo pasado, a pesar de que en ella hay ya una buena dosis de oposición a estilos más antiguos. En cambio, finge la nueva sensibilidad sospechosa simpatía hacia el arte más lejano en el tiempo y el espacio, lo prehistórico y el exotismo salvaje. A decir verdad, lo que le complace de estas obras primigenias es -más que ellas mismas- su ingenuidad, esto es, la ausencia de una tradición que aún no se había formado".
_Por último nos señala Gasset: "Más arriba se ha dicho que el nuevo estilo, tomado en su más amplia generalidad, consiste en eliminar los ingredientes "humanos, demasiado humanos" y retener sólo la materia puramente artística. Esto parece implicar un gran entusiasmo por el arte". . .Señala Gasset que al analizar con más profundidad el arte nuevo se encuentra en él un componente de hastío y desdén, de comicidad. "La comicidad será más o menos violenta y correrá desde la franca "clownería" hasta el leve guiño irónico, pero no falta nunca. Y no es que el contenido de la obra sea cómico -esto sería recaer en un modo o categoría del estilo "humano" -sino que, sea cual fuere el contenido, el arte mismo se hace broma". "El arte nuevo ridiculiza al arte".
Gasset concluye que al artista de hoy no es que no le interese el arte y su obra, "sino que le interesan precisamente porque no tienen importancia grave".
"Para el hombre de la generación novísima, el arte es una cosa sin trascendencia". . - . - . - . - . - . - . - . - .
__Ya que hemos andado con las definiciones en clase, hay un pequeño párrafo (pag., 55) en el que dice que: " . . . la sensibilidad artística consiste en el poder de acomodación a lo virtual y transparente". -Virtual: "que tiene virtud para producir un efecto". -Transparente: "Dícese de aquellos cuerpos a través de los cuales pueden verse los objetos. Cortina que templa la luz". Un poco más adelante dice: "Entonces tendremos un objeto que sólo puede ser percibido por quién posea ese don peculiar de la sensibilidad artística". ¿La sensibilidad artística es un don? ¿Y quién lo otorga? ¿No se aprende?
__Y aquí es dónde, en mi opinión "se sale" (pag. 70):
"Me parece que la nueva sensibilidad está dominada por un asco a lo humano en el arte muy semejante al que siempre ha sentido el hombre selecto ante las figuras de cera. En cambio, la macabra burla cerina ha entusiasmado siempre a la plebe. Y nos hacemos de paso algunas preguntas impertinentes, con ánimo de no responderlas ahora: ¿Qué significa ese asco a lo humano en el arte? ¿Es, por ventura, asco a lo humano, a la realidad, a la vida, o es más bien todo lo contrario: respeto a la vida y repugnancia a verla confundida con el arte, con una cosa tan subalterna como es el arte? Pero, ¿qué es esto de llamar al arte función subalterna, al divino arte, gloria de la civilización, penacho de la cultura, etc.? Ya dije lector, que se trataba de una preguntas impertinentes. Queden, por ahora, anuladas".
__Y aquí tambien (pag.84):
"Si ahora echamos una mirada de reojo a la cuestión de qué tipo de vida se sintomatiza en este ataque al pasado artístico, nos sobrecoge una visión extraña, de gigante dramatismo. Porque, al fin y al cabo, agredir al arte pasado, tan en general, es revolverse contra el Arte mismo, pues ¿qué otra cosa es concretamente el arte sino el que se ha hecho hasta aquí?
Pero ¿es que, entonces, bajo la máscara de amor al arte puro se esconde hartazgo del arte, odio al arte? ¿Cómo sería posible? Odio al arte no puede surgir sino donde domina también odio a la ciencia, odio al Estado, odio, en suma, a la cultura toda. ¿Es que fermenta en los pechos europeos un inconcebible rencor contra su propia esencia histórica, algo así como el odium professionis que acomete al monje, tras largos años de claustro, aversión a su disciplina, a la regla misma que ha informado su vida?. He aquí el instante prudente para levantar la pluma dejando alzar su vuelo de grullas a una bandada de interrogaciones".
__Pag. 60: "Un cuadro, una poesía donde no quedase resto alguno de las formas vividas sería ininteligibles, es decir, no serían nada, ... " ¿No comenzó a superar esto último que afirma Gasset el arte Abstracto? ¿No abandonó, no se liberó, de la representación realista, naturalista? El contructivismo, el expresionismo abstracto, la pintura de acción, el op-art, ¿en qué parcela de ellos se encuentra la realidad vivida? ¿Desde que Kandinsky empezara con sus primeras pinturas abstractas no ha vivido la pintura de sí misma hasta el punto que ya apenas nos queda del lienzo más que un bastidor chamuscado? (Miró).
__Nos hemos vuelto TAN de espaldas a esa "realidad vivida" que hemos terminado por devorarnos a nosotros mismos, devorar a la misma pintura. ¿Hemos terminado con la "realidad del lienzo"?.
_Sin embargo observa que el arte nuevo provoca en el público un rechazo y una enemistad instintiva, "tiene a la masa en contra y la tendrá siempre. Es impopular por esencia; más aún, es antipopular". La manifestación de obras del nuevo arte, provoca que la masa popular se divida en dos partes. Una, mínima que está a favor, y otra, la mayoría que está en contra. Y la razón de que se produzca este cisma entre el público no es que a unos guste y a otros no. Es que la mayoría no la entienden.
_Y si hay quién no lo entiende es porque sus principios no son "genéricamente humanos". Por lo que "el arte nuevo, por lo visto, no es para todo el mundo, como el romántico, sino que va desde luego dirigido a una minoría especialmente dotada".
_La masa, mimada por el romanticismo, se siente ofendida ante la contemplación de una obra que no entiende y que cree una burla a la sacrosanta institución artística.
_Justifica Gasset el advenimiento de una nueva época y toma partido por ella: "Se acerca el tiempo en que la sociedad, desde la política al arte, volverá a organizarse, según es debido, en dos órdenes o rangos. El de los hombres egregios y el de los hombres vulgares. Todo el malestar de Europa vendrá a desembocar y curarse en esta nueva y salvadora escisión. La unidad indiferenciada, caótica, informe, sin arquitectura anatómica, sin disciplina regente en que se ha vivido por espacio de ciento cincuenta años no puede continuar. Bajo toda la vida contemporánea late una injusticia profunda e irritante: el falso supuesto de la igualdad real entre los hombres. Cada paso que damos entre ellos nos muestra tan evidentemente lo contrario que cada paso es un tropezón doloroso".
'La ejecución de Lady Gane Grey'_Delaroche |
_Intenta demostrar como aquellos que no entienden el arte nuevo no entienden, en realidad, ningún arte. Se pregunta. "¿A qué llama la mayoría de la gente goce estético? ¿Qué acontece en su ánimo cuando una obra de arte, por ejemplo, una producción teatral, le "gusta"?. La respuesta no ofrece duda. A la gente le gusta un drama cuando ha conseguido interesarse en los destinos humanos que le son propuestos. Los amores, odios, penas, alegrías de los personajes conmueven su corazón. Toma parte en ellos, como si fuesen casos reales de la vida. Y dice que es "buena" la obra cuando ésta consigue producir la cantidad de ilusión necesaria para que los personajes imaginarios valgan como personas vivientes". "Esto quiere decir que para la mayoría de la gente el goce estético no es una actitud espiritual diversa en esencia de la que habitualmente adopta en el resto de sus vidas". Por lo que "una obra que no lo invite a esta intervención le deja sin papel". Ahora bien: "Alegrarse o sufrir con los destinos humanos que, tal vez, la obra de arte nos refiere o presenta es cosa muy diferente del verdadero goce artístico".
_Pone el ejemplo de una persona que contempla un jardín a través de una cristal. El cristal sería la obra de arte y lo contemplado lo representado en la obra. Cuando enfocamos nuestra mirada al jardín desaparece de nuestra visión el cristal, "...cuanto más puro sea el cristal menos lo veremos". Para posar nuestra visión sobre el cristal, para verlo, necesitamos realizar un esfuerzo e ignorar las formas que reclaman nuestra atención. Según éste simil dice Gasset que: "Por tanto, ver el jardín y ver el vidrio de la ventana son dos operaciones incompatibles: la una excluye a la otra y requieren acomodaciones oculares diferentes".
_El vulgo no entiende el arte nuevo porque su punto de vista es inapropiado. Está omitiendo un juicio sobre algo (que no está viendo) tomando como referencia lo que está viendo. Durante el siglo XIX naturalismo y romanticismo han contaminado con la "humanización de la obra" la percepción de la realidad artística. "Reducían a un mínimo los elementos estristamente estéticos y hacían consistir la obra, casi por entero, en la ficción de las realidades humanas".
'El poeta'_Pablo Picasso |
Gasset afirma que esta tendencia llegará a radicalizarse y llevará a la obra de arte a un extremo en que "el contenido humano representado sea tan escaso que casi no se le vea".
_Busca y encuentra cuales son las tendencias conexas entre las distintas manifestaciones del arte nuevo:
_1. Deshumanización del arte. 2. Evitar las formas vivas. 3. A hacer que la forma de arte no sea sino obra de arte. 4. A considerar el arte como juego y nada más. 5. A una esencial ironía. 6. A eludir toda falsedad. 7. El arte es una cosa sin trascendencia.
_Usando el ejemplo de un moribundo (al que curiosamente califica de "ilustre") y al que acompañan la mujer del moribundo, el médico, un periodista y un pintor, intenta demostrarnos como la realidad se percibe de forma distinta dependiendo del grado de implicación emocional que se tenga con ella. Por otra parte, cuánto menos implicación emocional se tenga más objetivamente se percibirá dicha realidad. Distingue entre "realidad vivida" y "realidad contemplada" y asegura que es esta última la que nos permite emitir un juicio más certero sobre lo que vemos. Sin embargo Gasset advierte que "la realidad vivida" sustenta todas las otras interpretaciones de la realidad, sin la cual "...un cuadro, una poesía dónde no quedase resto alguno de las formas vividas sería ininteligibles, es decir, no serían nada". ¡
_El arte nuevo ha tomado diferentes direcciones y distintas maneras de manifestarse. Pero a pesar de los distintos modos y máximas que adoptan cada una de éstas distintas tendencias encuentra que el nexo común entre todas ellas es la de deshumanizar el arte.
Propone comparar un cuadro del nuevo arte con otro del 1860. Analiza las formas patentes en los dos lienzos y encuentra que, por un lado, el pintor del siglo XIX procura que las formas manifestadas en el cuadro sean reconocibles. Sin embargo, el nuevo pintor no es que "no sepa pintar" y por esa razón las formas son tan torpemente representadas, tan trabajosamente reconocibles, sino que se ha propuesto de forma intencionada "deformarla, romper su aspecto humano, deshumanizarla, por lo que "...al extirparles su aspecto de realidad vivida, el pintor ha cortado el puente y quemado las naves que podían transportarnos a nuestro mundo habitual". . . . "Tenemos, pues, que improvisar otra forma de trato por completo distinto del usual vivir las cosas"..."El arte de que hablamos no es sólo inhumano por no contener cosas humanas, sino que consiste activamente en esa operación de deshumanizar".
_Siendo, como parece que la gente nueva del arte ha declarado tabú la presencia de lo humano en el arte, pasa Gasset ha distinguir cuales son las jerarquías de "lo humano":
. Lo personal. . Los seres vivos; y . Las cosas inorgánicas-
'La muerte de Marat'_David |
_Y siendo "lo personal lo más humano de lo humano, es lo que más evita el arte joven". Pasa a demostrar como "lo humano" contamina incluso al buen arte porque al despertar pasiones, emociones, sentimientos, éstas son un obstáculo para apreciar la realidad artística que tiene que estar en el objeto en sí mismo y no "en una exposición de realidades vividas". Compara el placer que experimentan las gentes ante la contemplación de los dramas humanos en las obras de arte con la borrachera del borracho que se alegra por nada sin motivo. "En vez de gozar del objeto artístico, el sujeto goza de sí mismo; la obra ha sido sólo la causa y el alcohol de su placer. Y esto acontecerá siempre que se haga consistir radicalmente el arte en una exposición de realidades vividas".
_Partiendo del tabú y pasando por la metáfora, Gasset trata de hacernos comprender que la gente nueva trata de darle la espalda a esa omnipresente "realidad" en la que se basaba, como la única manera posible hasta entonces, toda realidad artística. "La metáfora (dice Gasset) es probablemente la potencia más fértil que el hombre posee". "Todas las demás potencias nos mantienen inscritos dentro de lo real, de lo que ya es". "Sólo la metáfora nos facilita la evasión y crea entre las cosas reales arrecifes imaginarios, florecimiento de islas ingrávidas". Señala (y es curioso) como la metáfora proviene del tabú. Cuando en tiempos pasados caía sobre el hombre la prohibición de tocar o de nombrar alguna cosa; el hombre se las ingeniaba para nombrarla mentando otras. De ahí nació la metáfora. Pero además de la metáfora existen otros medios de deshumanización. "Para sartisfacer el ansia de deshumanizar no es, pues, forzoso alterar las formas primarias de las cosas. Basta con invertir la jerarquía y hacer un arte donde aparezcan en primer plano, destacados con aire monumental, los mínimos sucesos de la vida". "Antes se usaba la metáfora como adorno que se colocaba sobre la realidad mencionada". "Ahora se procura eliminar lo real y se trata de realizar la metáfora".
Courbert Matisse |
Explica como nuestra relación con las cosas consiste en pensarlas, en formarnos ideas de ellas: "pensar es el afán de captar mediante ideas la realidad". Pero que el objeto, la realidad "es siempre más y de otra forma que lo pensado en la idea". "Sin embargo la tendencia natural del hombre es creer que la realidad es lo que pensamos de ella; por lo tanto a confundirla con la idea; tomando ésta de buena fe por la cosa misma". "Pero si invertimos la dirección y dándole la espalda a la realidad y tomando a las ideas por lo que son -sólo esquemas subjetivos- tratamos de realizarlas, habremos deshumanizado, desrealizado éstas. Porque ellas son, en efecto, irrealidad".
En un principio se utilizó la metáfora para cubrir, adornar o magnificar la realidad. La realidad era el apoyo del adorno que suponía la metáfora. Posteriormente se trata de suprimir el soporte real y de realizar la metáfora, hacer de ella la realidad de la obra.
_La forma en que nos relacionamos con las cosas es pensarlas. Formamos ideas de ellas para, de esa forma, intentar atrapar la realidad. Ahora bien, el objeto, la cosa pensada, es siempre más y de otra forma que la idea. La idea queda siempre como un boceto inacabado de aproximación a la realidad. Sin embargo nuestra tendencia natural es a considerar a la idea como la realidad misma, confundiendo una con la otra. Esta es la tendencia "humana". Si, en lugar de esto, invertimos el proceso, y volviéndonos hacia la otra dirección, vamos de esta a la idea y tratamos de realizar las ideas habremos deshumanizado éstas.
"De pintar las cosas se ha pasado a pintar las ideas: el artista se ha cegado para el mundo exterior y ha vuelto la pupila hacia los paisajes internos y subjetivos".
Llama la atención a Gasset el hecho de que después de un largo periodo en que se ha hecho sumiso homenaje a la forma viva (gótico, renacimiento) el artista nuevo sienta horror por seguir la línea directriz que le antecedía. Y añade: "El fenómeno se complica cuando recordamos que periódicamente atraviesa la historia esta furia de geometrismo plástico".
Nos señala Gasset que aunque su intención tan sólo es filiar el arte nuevo obedece a una curiosidad más profunda: "arte y ciencia, por ser dos de las actividades menos sometidas a las condiciones sociales son las primeras en percibir el cambio de la sensibilidad colectiva". Señala cómo el pasado histórico del arte influencia al artista de la época, que o bien se afiliará a la tradición para intentar aportar una nueva mejora o bien se opondrá a ella en el intento de crear una obra que se oponga a la moda vigente.
Picasso_'boceto para las señoritas de Avignon' |
"Se ha visto siempre, sin dificultad, en la obra de una época la voluntad de parecerse más o menos a la de otra época anterior. En cambio, parece costar trabajo a casi todo el mundo advertir la influencia negatica del pasado y notar que un nuevo estilo está formado muchas veces por la consciente y complicada negación de los tradicionales". Pero señala Gasset una interesante idea (que se me da a mi que es cierta)...:"El vigor del ataque está en razón directa de las distancias. Por eso lo que más repugna a los artistas de hoy es la manera predominante en el siglo pasado, a pesar de que en ella hay ya una buena dosis de oposición a estilos más antiguos. En cambio, finge la nueva sensibilidad sospechosa simpatía hacia el arte más lejano en el tiempo y el espacio, lo prehistórico y el exotismo salvaje. A decir verdad, lo que le complace de estas obras primigenias es -más que ellas mismas- su ingenuidad, esto es, la ausencia de una tradición que aún no se había formado".
_Por último nos señala Gasset: "Más arriba se ha dicho que el nuevo estilo, tomado en su más amplia generalidad, consiste en eliminar los ingredientes "humanos, demasiado humanos" y retener sólo la materia puramente artística. Esto parece implicar un gran entusiasmo por el arte". . .Señala Gasset que al analizar con más profundidad el arte nuevo se encuentra en él un componente de hastío y desdén, de comicidad. "La comicidad será más o menos violenta y correrá desde la franca "clownería" hasta el leve guiño irónico, pero no falta nunca. Y no es que el contenido de la obra sea cómico -esto sería recaer en un modo o categoría del estilo "humano" -sino que, sea cual fuere el contenido, el arte mismo se hace broma". "El arte nuevo ridiculiza al arte".
'L.H.O.O.Q.'_Marcel Duchamp. |
Gasset concluye que al artista de hoy no es que no le interese el arte y su obra, "sino que le interesan precisamente porque no tienen importancia grave".
"Para el hombre de la generación novísima, el arte es una cosa sin trascendencia". . - . - . - . - . - . - . - . - .
__Ya que hemos andado con las definiciones en clase, hay un pequeño párrafo (pag., 55) en el que dice que: " . . . la sensibilidad artística consiste en el poder de acomodación a lo virtual y transparente". -Virtual: "que tiene virtud para producir un efecto". -Transparente: "Dícese de aquellos cuerpos a través de los cuales pueden verse los objetos. Cortina que templa la luz". Un poco más adelante dice: "Entonces tendremos un objeto que sólo puede ser percibido por quién posea ese don peculiar de la sensibilidad artística". ¿La sensibilidad artística es un don? ¿Y quién lo otorga? ¿No se aprende?
__Y aquí es dónde, en mi opinión "se sale" (pag. 70):
"Me parece que la nueva sensibilidad está dominada por un asco a lo humano en el arte muy semejante al que siempre ha sentido el hombre selecto ante las figuras de cera. En cambio, la macabra burla cerina ha entusiasmado siempre a la plebe. Y nos hacemos de paso algunas preguntas impertinentes, con ánimo de no responderlas ahora: ¿Qué significa ese asco a lo humano en el arte? ¿Es, por ventura, asco a lo humano, a la realidad, a la vida, o es más bien todo lo contrario: respeto a la vida y repugnancia a verla confundida con el arte, con una cosa tan subalterna como es el arte? Pero, ¿qué es esto de llamar al arte función subalterna, al divino arte, gloria de la civilización, penacho de la cultura, etc.? Ya dije lector, que se trataba de una preguntas impertinentes. Queden, por ahora, anuladas".
__Y aquí tambien (pag.84):
"Si ahora echamos una mirada de reojo a la cuestión de qué tipo de vida se sintomatiza en este ataque al pasado artístico, nos sobrecoge una visión extraña, de gigante dramatismo. Porque, al fin y al cabo, agredir al arte pasado, tan en general, es revolverse contra el Arte mismo, pues ¿qué otra cosa es concretamente el arte sino el que se ha hecho hasta aquí?
Pero ¿es que, entonces, bajo la máscara de amor al arte puro se esconde hartazgo del arte, odio al arte? ¿Cómo sería posible? Odio al arte no puede surgir sino donde domina también odio a la ciencia, odio al Estado, odio, en suma, a la cultura toda. ¿Es que fermenta en los pechos europeos un inconcebible rencor contra su propia esencia histórica, algo así como el odium professionis que acomete al monje, tras largos años de claustro, aversión a su disciplina, a la regla misma que ha informado su vida?. He aquí el instante prudente para levantar la pluma dejando alzar su vuelo de grullas a una bandada de interrogaciones".
__Pag. 60: "Un cuadro, una poesía donde no quedase resto alguno de las formas vividas sería ininteligibles, es decir, no serían nada, ... " ¿No comenzó a superar esto último que afirma Gasset el arte Abstracto? ¿No abandonó, no se liberó, de la representación realista, naturalista? El contructivismo, el expresionismo abstracto, la pintura de acción, el op-art, ¿en qué parcela de ellos se encuentra la realidad vivida? ¿Desde que Kandinsky empezara con sus primeras pinturas abstractas no ha vivido la pintura de sí misma hasta el punto que ya apenas nos queda del lienzo más que un bastidor chamuscado? (Miró).
__Nos hemos vuelto TAN de espaldas a esa "realidad vivida" que hemos terminado por devorarnos a nosotros mismos, devorar a la misma pintura. ¿Hemos terminado con la "realidad del lienzo"?.